lunes, 24 de febrero de 2014

Bienvenido al Blog de Biología 2


¡Bienvenido seas al Blog de Biología de Bachilleres Cancun Uno Cuarto semestre grupo "D"!

Este Blog fue creado por fines educativos para la asignatura de Biología 2, Bloque 2. Esperamos que la información que encuentres en este sitio te sea muy util, clara y comprensible.

Los temas que queremos plantear en este sitio son:




 Antes de empezar.. Un breve repaso al Bloque 1 Equipo1



1.-Definición de Genética y un poco de historia  Tema 2.1 Equipo 2


2.-Herencia Mendeliana  Tema 2.1 Equipo 1




3.-Herencia Postmendeliana Tema 2.3 


               Parte1 Equipo 3
               Parte 2 Equipo 4


 4.-Mutación

Parte 1 Equipo 5
                   Parte2   Equipo 6

sábado, 22 de febrero de 2014

Equipo 2 Bloque 1

1.1 Reproducción

1.2 Estructuras químicas y biológicas involucradas en la reproducción celular


1.3 Ciclo Celular

Gametogénesis
·         -Proceso obligatorio para obtener gametos o células sexuales a partir de células germinales.
·         -Formación de gametos: gametogénesis.
·         -Se formas cuatro células haploides y flagelados. a partir de una célula esférica y diploide.
·         -Las espermatogonias se transforman en espermatocitos primarios.
·         -Se dividen por meiosis y forman dos células iguales, los espermatocitos secundarios.
·         -Se vuelve a dividir mitóticamente formando cuatro espermatidas que se diferencian en espermatozoides.

Síntesis:
Células germinales – espermatogonias – espermatocitos primarios – secundarios – espermatidas – espermatozoides.

Ovogénesis

·         -Célula diploide se convierte en una célula haploide por medio de meiosis.
·         -Las células germinales se denominan ovogonias.
·         -Luego se transforman en ovocitos primarios.
·         -Por medio de una meiosis forman ovocitos secundarios.
·         -Posteriormente por medio de otra meiosis se convierten en cuatro células, de las que solo una madura al ovulo y las tres restantes se convierten en corpúsculos polares, los cuales se desintegran.

Síntesis:


Células germinales – ovogonias – ovocitos primarios – ovocitos secundarios – ovulo.

1.4 Enfermedades Relacionadas Con El Desorden Del Ciclo Celular



1.5 Avances Científico-Tecnológicos En El Campo De La Reproducción Celular Y Sus Implicaciones En La Sociedad

Avances científico-tecnológicos en el campo de la reproducción celular y sus implicaciones en la sociedad

La Clonación

Es el proceso por el que se consiguen, de forma asexual, copias idénticas; o casi; de un organismo, célula o molécula ya desarrollado.
Se separa en dos clases:
·         Clonación reproductiva
·         Clonación terapéutica

Clonación Reproductiva

Es aquella en la cual se crea una copia genéticamente idéntica a un ser vivo, un buen ejemplo de esto es la oveja Dolly, clonada en el año de 1997, implico solamente 277 intentos de fusión de células, la única sobreviviente de 8 embriones
Clonación terapéutica

 Esta no consiste en clonar seres vivos, sino tejidos y órganos que poder trasplantar al paciente donante y curar así enfermedades. Este tipo de clonación consiste en fusionar el núcleo de una célula adulta y un ovocito enucleado, al que se le ha extraído el núcleo, para crear un embrión con el que trabajar.
Fecundación in vitro

Es la unión del óvulo de una mujer y el espermatozoide de un hombre en un plato de laboratorio. In vitro significa “por fuera del cuerpo”. Fecundación significa que el espermatozoide se ha fijado y ha ingresado al óvulo. Actualmente se maneja con bancos de espermas y óvulos, pudiendo crear un bebe con solo órganos de donantes.





jueves, 20 de febrero de 2014

Equipo 1 Tema 2.2



 2.2 Herencia Mendeliana

Las actuales teorías sobre la herencia fueron elaboradas por primera vez por el monje austríaco Gregorio Mendel, quien desde 1858 a 1866 trabajó en el jardín de su monasterio, en la ciudad de Brünn (Austria), llevando a cabo experimentos con guisantes, realizando apareamientos y examinando las características de los descendientes obtenidos a través de tales cruzamientos.


Las Bases del desarrollo de la Genética, parten de los trabajos realizados por Johan Mendel, un monje austriaco con conocimientos de ciencia y matemáticas, que experimento durante nueve años para confirmar sus teorías de la Herencia, sobre las cuales anteriormente ya había reflexionado.

Mendel eligió el Chícharo de jardín común, Pisum Sativum, a sugerencia de su superior, el Abad Napp, pero también lo hizo porque es fácil cultivar y de observar, tiene un tiempo corto de generación, autofecundación natural y peculiaridades físicas bien definidas.

Sus características

·        Color de la Semilla (Amarilla o verde)
·        La forma de la semilla (lisa o rugosa)
·        El color de la Vaina (verde o amarilla)
·        La forma de la vaina (expandida o comprimida)
    * El color de la flor (lila o blanca)
    *La posición de la flor (axilar o terminal)
*   *La altura de la planta (alta o baja)



  
    Planto la semilla asegurándose que eran productores de raza pura. Las conclusiones de Mendel obtuvo a través de sus trabajos fueron enunciadas como las Leyes de Mendel:




1.     Ley de la dominancia
2.     Ley de la segregación de caracteres

3.     Ley de la segregación independiente de los caracteres








PRIMERA LEY DE MENDEL

Establece que si se cruzan dos razas puras (una con genotipo dominante y otra con genotipo recesivo) para un determinado carácter, los descendientes de la primera generación serán todos iguales entre sí fenotípica y genotípicamente, e iguales fenotípicamente a uno de los progenitores (de genotipo dominante), independientemente de la dirección del cruzamiento. Expresado con letras mayúsculas las dominantes (A = amarillo) y minúsculas las recesivas (a = verde), se representaría así: AA + aa = Aa, Aa, Aa, Aa. En pocas palabras, existen factores para cada carácter los cuales se separan cuando se forman los gametos y se vuelven a unir cuando ocurre la fecundación.













SEGUNDA LEY DE MENDEL O LEY DE LA    SEGREGACIÓN DE LOS CARACTERES EN LA SEGUNDA GENERACIÓN FILIAL


    Esta ley establece que durante la formación de los gametos, cada alelo de un par se separa del otro miembro para determinar la constitución genética del gameto filial. Es muy habitual representar las posibilidades de hibridación mediante un cuadro de Punnett.
    Mendel obtuvo esta ley al cruzar diferentes variedades de individuos heterocigotos

    y pudo observar en sus experimentos que obtenía muchos guisantes con características de piel amarilla y otros (menos) con características de piel verde, comprobó que la proporción era de 3:4 de color amarilla y 1:4 de color verde (3:1). Aa + Aa = AA + Aa + Aa + aa






tercera ley de mendel o ley de la segregacion independiente de los caracteres

                “Al cruzar varios caracteres, cada uno de ellos se transmite de manera independiente”

  

    Este principio fue comprobado cuando Mendel experimento con plantas cuyas semillas tenían más de un carácter, cruzo chicharos con semillas amarillas y lisas con chicharos con semillas verdes y rugosas, ambas homocigotas para los dos caracteres. A continuación les mostraremos una imagen de cruzas de esta ley.




      * La primera generación de esta cruza tuvo semillas amarillas lisas, lo que significa que el amarillo y el liso son caracteres dominantes.
      *La segunda generación hubo resultados variados de dos chicharos amarillos y rugosos, tres verdes y lisos y uno liso y uno rugoso. La proporción se da como 9:3:3:1, y es la más usual para el cruce di híbridos.

  ü  Sus características no interfieren entre sí, es decir la segregación de un par de alelos no altera la segregación del otro par.

  ü  En los cruzamientos hemos considerado la herencia de un solo par de genes y los genes los heredan al mismo tiempo, existiendo así la transmisión simultánea de dos o varios pares de genes. A estas se les denomina: Di hibridas y Tri hibridas, etc.

     ü  Las posibilidades de hibridación se pueden presentar mediante el cuadro de punnet que es usado para determinar la probabilidad de que un producto tenga un genotipo particular y solo funciona si los genes son independientes entre ellos 








martes, 18 de febrero de 2014

Equipo 3 Tema 2.3 Parte 1



Dominancia incompleta
En la dominancia incompleta ningún alelo es dominante sobre otro, sino que se expresa un fenotipo en relación con los fenotipos paternos; es decir, los dos alelos tienen la misma fuerza, ninguno de los  genes dominantes logran imponer su expresión en la forma total. Esta condición es conocida para heterocigotos. El ejemplo clásico que muestra una evidencia visible es la cruza de flores rojas y flores blancas (ambas de linaje puro), en plantas que tienen flores de ambos colores, como la azalea, el jazmín, la boca de dragón y los perritos, entre otras. Como resultado de la cruza, toda la generación F1 tendrá flores de color rosa; al cruzar dos plantas F1 resultará ¼ de lores rojas, ½ de flores rosas y ¼ de blancas (proporción 1:2:1). Debido a que no hay dominancia entre un alelo y otro, en la notación para los alelos se utilizan letras mayúsculas pero con diferentes subíndices (R1 y R2), de manera que no se indica que uno domina sobre el otro, como al usar letras mayúsculas y minúsculas. R1 R1 es el genotipo que expresa fenotipo rojo, R1 R2, rosa y el R2 R2, blanco.

Codominancia
La Codomonancia, también denominada “dominancia compartida” ocurre cuando se expresan fenotípicamente más de un alelo de una determinada característica, de manera que ninguno domine sobre el otro sino que ambos expresen al mismo tiempo y totalmente al heterocigoto.
Los alelos múltiples, genes que tienen más de un alelo para un rasgo particular, lograron esclarecer la codomonancia mediante el estudio de estos grupos sanguíneos en el hombre.

Esta es la representación más común de la codomonancia, el sistema de grupos sanguíneos ABO en los humanos. Los homocigotas para el alelo I A (IA IA) presentan o expresan fenotípicamente el grupo sanguíneo A, es decir antígenos en la superficie de los glóbulos rojos de tipo A. Los homocigotas para el alelo IB (IB IB), expresan fenotipo de grupo B, el heterocigota en cambio IA IB) tiene grupo AB es decir tiene ambos tipos de antígenos A y B.

Quiere decir que aquí tampoco un alelo domina sobre otro sino que se expresan ambos. Otros ejemplos en animales son el del pelaje rosillo en los equinos y bovinos, el que antes se explicaba como Dominancia Incomple­ta ya que en apariencia el rosillo era intermedio entre el colorado y el blanco, pero se sabe que es codominante ya que presenta pelos blancos y pelos colorados. Lo mismo ocurre en los gatos híbridos de siamés y burmese, que al ser heterocigotas presentan un fenotipo intermedio (tonquinés), pero en realidad se cree que expresan ambos fenotipos, las manchas del siamés oscuras y el pelaje pardo del burmese. Cabe aclarar que las manchas oscuras del siamés están influenciadas por la temperatura, ya que se presentan en zonas de piel fría, o sea que es un genotipo influenciado por el ambiente.

Herencia Poligenica
La herencia poligenica se debe a la acción de más de un gen que pueden tener  más de dos alelos, lo cual origina numerosas combinaciones que son la causa de que exista una gradación en los fenotipos. Se debe a este tipo de herencia el color de la piel en nuestra especie, por eso existen tantas posibilidades y tanta variación del color de la piel entre blancos y negros.
                                                                                                                        Ejemplo de la herencia 
                                                                                                                          poligénica del color de piel
CARACTERISTICAS:
Ø Es el conjunto responsable de muchos caracteres que parecen sencillos desde la superficie.
Ø Caracteres: peso, forma, altura, color, y metabolismo son gobernadores por el efecto acumulativo de muchos genes.
Ø La herencia poligénica no se expresa como graduaciones de pequeñas diferencias (una variación continua).

Equipo 4 Tema 2.3 Parte 2

Equipo 4.

''Teoría cromosómica de la herencia''


Los trabajos de Mendel fueron ignorados hasta que los avances en el campo de la citología dieron la clave para explicar la transmisión y el comportamiento de los ''factores hereditarios''
la teoría cromosómica de la herencia armoniza los conocimientos de citología con los resultados de los experimentos de Mendel.
Los puntos básicos son:

*Los genes se encuentran en los cromosomas,colocados uno a continuación del otro.
*Los genes que están muy juntos sobre un cromosoma tienden a heredarse juntos y se llaman genes ligados.
*Los genes de un mismo cromosoma pueden heredarse por separado, debido al entrecruzamiento que ocurre en la meiosis.

En macho y hembras hay tres pares de cromosomas que son iguales, los autosomas, los cuales no interfieren con el sexo; el par restante llamado cromosomas sexuales, es diferente ya que determina el sexo del individuo.

Herencia ligada al sexo

http://www.youtube.com/watch?v=YJ_9c8BYXsI




ENTRECRUZAMIENTO Y LIGAMENTO
Los genes de todos los loci se heredan de modo independiente por un fenómeno llamado entrecruzamiento o crossing over,que ocurre durante la primera división de la meiosis y que permite a cada par de cromosoma homologo intercambiar material genético.
los genes dos loci del mismo cromosoma se heredan independientemente el uno del otro, siempre y cuando no estén muy cercanos.
Los genes situados en el mismo cromosoma tienen mayor propensión a ser heredados  juntos, que los encontrados en cromosomas distintos. A esto se le conoce como ligamiento o herencia ligada, por que los genes están ligados físicamente y esto varia en función de las posiciones de los genes en el cromosoma.