Dominancia
incompleta
En la dominancia
incompleta ningún alelo es dominante sobre otro, sino que se expresa un
fenotipo en relación con los fenotipos paternos; es decir, los dos alelos
tienen la misma fuerza, ninguno de los
genes dominantes logran imponer su expresión en la forma total. Esta
condición es conocida para heterocigotos. El ejemplo clásico que muestra una
evidencia visible es la cruza de flores rojas y flores blancas (ambas de linaje
puro), en plantas que tienen flores de ambos colores, como la azalea, el
jazmín, la boca de dragón y los perritos, entre otras. Como resultado de
la cruza, toda la generación F1 tendrá flores de color rosa; al cruzar dos
plantas F1 resultará ¼ de lores rojas, ½ de flores rosas y ¼ de blancas
(proporción 1:2:1). Debido a que no hay dominancia entre un alelo y otro, en la
notación para los alelos se utilizan letras mayúsculas pero con diferentes
subíndices (R1 y R2), de manera que no se indica que uno
domina sobre el otro, como al usar letras mayúsculas y minúsculas. R1 R1 es el genotipo que expresa fenotipo rojo, R1 R2,
rosa y el R2 R2, blanco.
Codominancia
La Codomonancia, también
denominada “dominancia compartida” ocurre cuando se expresan fenotípicamente
más de un alelo de una determinada característica, de manera que ninguno domine
sobre el otro sino que ambos expresen al mismo tiempo y totalmente al heterocigoto.
Los alelos múltiples, genes que
tienen más de un alelo para un rasgo particular, lograron esclarecer la
codomonancia mediante el estudio de estos grupos sanguíneos en el hombre.
Esta es la representación más
común de la codomonancia, el sistema de grupos sanguíneos ABO en los humanos.
Los homocigotas para el alelo I A (IA IA) presentan o expresan fenotípicamente
el grupo sanguíneo A, es decir antígenos en la superficie de los glóbulos rojos
de tipo A. Los homocigotas para el alelo IB (IB IB), expresan fenotipo de grupo
B, el heterocigota en cambio IA IB) tiene grupo AB es decir tiene ambos tipos
de antígenos A y B.
Quiere decir que aquí tampoco un
alelo domina sobre otro sino que se expresan ambos. Otros ejemplos en animales
son el del pelaje rosillo en los equinos y bovinos, el que antes se explicaba
como Dominancia Incompleta ya que en apariencia el rosillo era intermedio
entre el colorado y el blanco, pero se sabe que es codominante ya que presenta
pelos blancos y pelos colorados. Lo mismo ocurre en los gatos híbridos de
siamés y burmese, que al ser heterocigotas presentan un fenotipo intermedio
(tonquinés), pero en realidad se cree que expresan ambos fenotipos, las manchas
del siamés oscuras y el pelaje pardo del burmese. Cabe aclarar que las manchas
oscuras del siamés están influenciadas por la temperatura, ya que se presentan
en zonas de piel fría, o sea que es un genotipo influenciado por el ambiente.
Herencia Poligenica
La
herencia poligenica se debe a la acción de más de un gen que pueden tener más de dos alelos, lo cual origina numerosas
combinaciones que son la causa de que exista una gradación en los fenotipos. Se
debe a este tipo de herencia el color de la piel en nuestra especie, por eso
existen tantas posibilidades y tanta variación del color de la piel entre
blancos y negros.
Ejemplo de la
herencia
poligénica del color de piel
CARACTERISTICAS:
Ø Es el conjunto responsable de muchos caracteres que
parecen sencillos desde la superficie.
Ø Caracteres: peso, forma, altura, color, y
metabolismo son gobernadores por el efecto acumulativo de muchos genes.
Ø La herencia poligénica no se expresa como graduaciones
de pequeñas diferencias (una variación continua).